jueves, 3 de septiembre de 2015

El Origen de la vida

Las primeras noticias de que la vida ¿Cómo se inició? Provienen de los griegos, pero estas no están demostradas. Hay dos teorías, por un lado unos pensadores suponían que la vida había aparecido en l tierra y que había ido cambiando; por otro lado, estaban los que creían que la vida se estaba formando constantemente en la Tierra. Esta idea constituye lo que se llama Generación Espontánea.
El primero que trato con  profundidad sobre el origen de la vida fue Empédocles de Agrigento. De la tierra salían partes del cuerpo, que partían de la materia inanimada surgiendo luego materia orgánica, torsos sin cabezas, extremidades, todos de forma diferente. Estas formas  iban vagando por la tierra hasta que se juntaban. A veces se juntaban partes que no correspondían, dando lugar monstruos, que eran eliminados por la naturaleza y únicamente quedaban vivas las partes correctas, aunque esta teoría es ridícula en nuestros días, también Empédocles fue el precursor del Darwinismo (evolución de las especies)
La atmósfera inicial carecía de oxígeno libre; todo el oxígeno existente estaba combinado con hidrógeno, metales y elementos químicos. Al no tener oxígeno libre, la atmósfera inicial era reductora y estaba formada por gases como el nitrógeno, el metano, el monóxido de carbono y otros similares.
La ausencia de oxígeno libre en esta atmósfera resultó esencial para impedir la destrucción por oxidación de las moléculas orgánicas recién formadas, pero a la vez, la falta de la capa de ozono permitía el pasaje continuo de radiación UV, letal para los agregados moleculares.
El vapor de agua se formó tanto por la fusión de las rocas volcánicas y las altas temperaturas, como por el aporte de los cometas.
La evidencia suministrada al estudiar ciertos cristales en las rocas más antiguas señala que la interacción entre la roca fundida y el vapor de agua formó los primeros océanos hace, aproximadamente, 4.200 M.A.
Sin embargo, hasta hace 3.900 M.A., estos océanos iniciales se evaporaban y volvían a condensarse, tal vez en numerosas ocasiones, por el bombardeo de meteoritos.
Obviamente estas condiciones extremas impidieron inicialmente la formación de células o de cualquier otro indicio de vida, debido a la esterilización completa del ambiente, como si se tratara de un gigantesco horno, con temperaturas que en ocasiones se acercaban a las de la superficie de Mercurio, por encima de los 500 ºC.
Estas condiciones también crearon un ambiente selectivamente favorable para la formación de organismos hipertermófilos (que toleran temperaturas cercanas o por encima del punto de ebullición), como ocurre con varios representantes del imperio Archaea y el imperio Bacteria (organismos procariotas, es decir, sin núcleo ni membranas internas)

La primera etapa en el origen de la vida consistió en la formación de monómeros orgánicos a partir de moléculas inorgánicas. La teoría del caldo o sopa primordial, propuesta por Oparin, supone que estas moléculas complejas se formaron en un medio acuoso caliente, sujeto a evaporación. Pero en la hipótesis original, Haldane le otorgaba mayor importancia al ambiente volcánico y a la radiación ultravioleta. El ambiente propuesto por Oparin tenía una ventaja: al existir una alta concentración de moléculas simples, a causa de la evaporación continua que se producía por el calentamiento, las moléculas complejas podrían formarse con mayor facilidad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario